Asignatura Estatal EST 81

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


1.12 Cómo resolver los problemas de convivencia en el aula.


El conflicto es inherente a la naturaleza humana y es indispensable para el desarrollo y crecimiento de las personas y de las sociedades. Lo importante en la educación para la paz es precisamente es aprender a descubrir y enfrentar los conflictos para aprender a resolverlos de manera no violenta.
El conflicto de un punto de vista positivo, es el motor del cambio social y sus efectos permiten establecer relaciones cooperativas. De ahí que sea importante la negociación.
Torrego 2000 define el conflicto como situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos son incompatibles y juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos.
El origen de un conflicto puede deberse a diversas causas, como la escasez de recursos, el uso del poder o la posición social.  Las personas de enfrentan diariamente múltiples problemas que han de solucionar a través de su fuerza vital. Esa fuerza vital o agresividad necesaria para superar los obstáculos o limitaciones que se les presenta a los individuos provoca comportamientos positivos o negativos.
Un conflicto es resuelto violentamente cuando se ponen en acción comportamientos que constituyen una violación a la persona  en su integridad física , derechos o satisfacción de necesidades.
Para intervenir y resolver un conflicto con éxito hace falta un proceso que siga los siguientes requisitos:
1.- Clarificar el origen, la estructura y magnitud del problema: establecer quien está involucrado y quien puede influir en el resultado del proceso; concretar los asuntos más importantes a tratar; distinguir y separar los intereses y las necesidades de cada uno.
2.- Facilitar y mejorar la comunicación: controlar la dinámica destructiva de hacer generalizaciones, divulgar los problemas y estereotipar a las personas; crear un ambiente de dialogo para buscar soluciones verdaderas y constructivas.
3.- Trabajar sobre los problemas concretos que tienen las personas en oposición: separar las personas de los problemas e impedir la personalización; centrarse primero, en los interese y necesidades de cada uno, no en sus posturas; establecer un ambiente de negociación; y así evaluar las bases de mutua influencia, y en lo posible, igualarlas, así como ayudar a cada uno a reflexionar sobre la situación y el alcance del poder personal.
 


D e acuerdo a las recomendaciones para solucionar conflicto, explica en tu cuaderno que se debe hacer para solucionar el siguiente conflicto:
En el patio del colegio, Cristina insulta a María y las dos acaban peleándose mientras los presentes las animan para que se peguen más.
© 2025 Asignatura Estatal EST 81